Mujeres aborígenes
Siglos de sometimiento y agravios por doquier, despojados de sus tierras de sus pertenencias; ello h conspirado contra el desarrollo total y pleno de todo su potencial, facultades extraordinarias y acervo patrimonial que poseían y aún tienen enraizado dentro del sí mismos para ofrecer a una sociedad que dice ser civilizada, culta, respetuosa, defensora de as libertades, etc., todas sus virtudes.
La opresión de la mujer en el mundo en su totalidad y hacia los aborígenes de América en particular es tema conocido y aún en estos tiempos contemporáneos y de gran adelanto en todas las áreas se continúa padeciendo tal hostigamiento.
Aún así, las mujeres aborígenes, han sabido ocupar un lugar de primera escalafón en importancia respecto el modo de vida de sus pueblos originarios, sus ricas, sus culturas, sus lenguas, sus costumbres, su arte y de vida de sus pueblos de origen. Esto puede apreciarse en las”diosas madre” de diferentes culturas, La Pachamma, entre otras, Las Collas, La Mujer Bisonte blanco, o en las praderas Norteaméricanas, Coatlicue- para Los Aztecas-, Bachué – para Los Chibchas de Colombia, o en roles específicos que cumplen en la comunidad, tal rol entre Los Mapuches es el de Chamán, que es ocupado por una mujer, La Machi.
En la organización tradicional de los Pueblos Aborígenes, la mujer solía cumplir un papel menos destacado que el hombre, y solo a Ellos le conferían o alcanzaban situaciones de privilegio, de mando, jefaturas, o participar en actividades que otorgan reconocimientos tales como la caza y la guerra.
La cultura aborigen pone su acento en lo social y en la totalidad según la cuál todas las partes contribuyen al bienestar común, por ende es tan importante que el hombre vaya de caza como que la mujer atienda a sus hijos y realicé los quehaceres domésticos.
Muchos conceptos y prejuicios oscurecen el panorama y no permiten analizar y ver más claramente el papel predominante que las mujeres aborígenes han tenido que desarrollar y llevar a cabo, concretando en hechos circunstancias que han conformado La Historia de Las Naciones Americanas, porque han sido sus cunas. Los roles preponderantes han sido de Cacicas, Chamanas, Guerreras, formando en la actualidad un universo étnico que esta vivo, fortalecido y en auge, merced al trabajo de las mujeres , que no han permitido que su raza quede en el olvido de los tiempos o sumergido por el avance de otras culturas.
El ejemplo notorio ha recaído en Rigoberta Menchú, Guatemalteca , defensora de los derechos humanos, perteneciente a la comunidad Maya.
En el año 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz .

En Chuquisaza- actualmente Bolivia-, Juana Arzuduy, mestiza casada con el General Manuel Padilla, en la lucha por la Independencia en 1809 alcanzo el grado de Coronel y luchó al mando del General Don Manuel Belgrano y tiempo después bajo las órdenes de Don Martín Guemes.
Todo ello no basto para que muriera en la pobreza, olvidada por criollos a quienes había ayudado con su brazo y valor, sin importar lo que hubiere hecho, se daba una vez más la espalda al aborigen.
No todas las jefas abrazaron el liderazgo a través de la guerra.
Una singular historia se ha desarrollado en el pueblo de las praderas en EE.UU.-, Águila Corredora, la mujer más famosa de l os pies negros, sintió desde muy joven la vocación de las armas, por ello ha pasado a la historia por ser una luchadora de alma, con don de mando, a tal punto, que muchos hombres la seguían y la consideraban su jefe siempre que ella quisiera dirigirlos y si la usa le parecía oportuna. También era una Mujer sagrada por haberse consagrado al Sol a consecuencia de una visión de poder que ha tenido en sus años de juventud.
Águila Corredora murió en 1.850 en una incursión contra el bando enemigo, aún los enfrentamientos con el hombre blanco no habían sufrido tanto impacto por aquellos días.
En el período de la conquista sobresalieron dos mujeres que han sido muy mencionadas , las mismas han sido: Malinche y Pocahontas. Nacidas con un siglo de diferencia, Malinche a comienzos del siglo XVI Y Pocahontas a comienzos del siglo XVII.

En distinta forma su amistad con los europeos permitió su ingreso y posterior colonización con el consecuente sojuzgamiento de sus respectivas comunidades aborígenes, Malinche pertenecía al Imperio Azteca, siendo considerada como traidora a su pueblo por ser la traductora de Hernán Cortés facilito la tarea de conquista además de tener un hijo con Él.
Pocahondas, ha sido presentada como el ideal del aborigen, a lo que debía llegar a ser, ha sido bautizada y casada con un inglés, viajo a Inglaterra donde ha sido recibida con honores.
En la actualidad ambas Mujeres Aborígenes la historia se muestra más condescendiente en virtud que ambas al casarse eran adolescentes y la sorpresa del conocer al hombre blanco y sociabilizar con toda su cultura era algo para lo cuál no estaban preparados.
En el devenir de los tiempos tales conciliaciones han tenido nefastos resultaos y tan ineficaz como la lucha armada misma.
FOTOS DE POCAHONTAS Y SU ESPOSO.

MAPAS DE COLONIZACIÓN DEL CAPITÁN SMITH, ESPOSO DE POCAHONTAS.

Otra Mujer Aborigen destaca ha sido Anacaona, del pueblo Taino, que vivió en la isla de Santo Domingo- Hoy República Dominicana-.
Era esposa y hermana de caciques, y junto a los suyos recibió a los primeros españoles que venían con Cristóbal Colón.
Los abusos y bajezas cometidos por los conquistadores pronto le hicieron cambiar la actitud amistosa por una defensa. Anacaona se convirtió en cacica y paso a la historia como representante de la resistencia aborigen. Fue atacada por los españoles, salvajemente torturada y asesinada en el año 1504 junto con cientos de nativos.
La lucha continuó a pesar de los siglos y las distancias, Bartolina Sisa, aymará nacida en lo que es Bolivia, codirigió en 1.781 un alzamiento contra el virreinato en compañía de su esposo Tupac Katari- a quiénes luego se agregó el más famoso Tupac Amura.
Los aborígenes luchaban para liberarse de un sistema de explotación esclavista.

La historia ha demostrado que los dos Túpac fueron desmembrados mientras que Bartolina Sisa sufrió torturas indecibles hasta que la muerte por fin le levó un poco de sosiego. Sisa murió antes de cumplir 30 años.
La Virgen de los Indios

La mujer indígena más importante de América no es de este mundo, ni nació en América. La Virgen de Guadalupe no es india. Se le apareció al aborigen Juan Diego en 1.531, en el México Colonial.
La Virgen le habló en su lengua natal, el nátuatl, porque no hablaba el español, y como prueba e su presencia quedó impresa en la tilma- túnica- de Juan Diego.

En la actualidad la imagen de la Virgen de Guadalupe es venerada por millones de personas en Latinoamérica.
Juan Diego ha sido canonizado por el Papa Jun Pablo II, convirtiéndose en el primer aborigen santo.
Kateri Tekakwitha, la santa iroquesa
Ha nacido en 1656, en el NE de los EEUU, cerca de Canadá. Pertenecía a la comunidad aborigen Mohawk, parte de la Nación Iroquesa. Con la influencia de los misioneros franceses Kateri toma contacto con al religión católica, yen el año 1676 acepta bautizarse en contra de los deseos de su familia y vecinos aborígenes. Vivió en castidad y practicando las virtudes cristianas, pero la oposición de sus éranos de sangre ha sido tan grande que debió emigrar a Canadá. Allí murió al poco tiempo en el año 1660 como consecuencia de las secuelas de un ataque de viruela cuando tenía tan solo cuatro años de edad, sumado a las penurias que tuvo que atravesar en su vida. A tres siglos el Papa Juan Pablo II declara Beata , el paso previo a su canonización.
Se la ha conocido como Lily de los Mohawks patrona de la ecología porque siempre respeto y tuvo consideraciones especiales por la Naturaleza en todos sus órdenes.
No obstante su situación es controvertida dentro de la cultura aborigen, más allá de ello ha sido una Santa Aborigen.
República Argentina
En la zona más austral de América, bordeada por un extenso Mar y coronada con u a majestuosa cordillera se erige esta bendita tierra, crisol de razas y culturas, Mí País!
En esta tierra ha habido Mujeres que asumieron el liderazgo, tal el caso de Bibiana García quién vivió a mitad del Siglo XIX y pertenecía a la comunidad Pampa de Catriel, aunque algunos estudiosos afirman que en realidad, se trataba de una cautiva. Después de la Conquista del Desierto los enfrentamientos armados quedaron sin efecto ante el gobierno de turno, pero los infructuosos reclamos por los derechos a las tierras en dónde había vivido desde tiempo ancestral esta comunidad, Entonces La Machi Bibiana García, realizó tres viajes a Buenos Aires a reclamar al Presidente Bartolomé Mitre las tierras. Las promesas se daban, pero no las tierras. En un reporte menciono un decreto que los favorecía, la cacica respondió sencillamente pero con énfasis:” ¡Linda Tierra pa´morir…! Agüita nada!.
La vida para los aborígenes se les hizo cada vez más dura, en esta linda tierra falleció La machi, La cacia, Doña Bibiana Garía en el año 1919 y con ella el reclamo de su ente.
Otra historia similar es la de María La Grande, tehuelche, nombre que le dio quién fuere gobernador de las Islas Malvinas, Don Luis Vernet, en recuerdo de la Emperatriz Rusa Catalina la Grande. Vivió la primera mitad del siglo XIX, demostró habilidad para manejar la política en tiempos difíciles en dónde intereses empresariales, y los intereses sobre la Patagonia de parte de Chile, Ella arreglaba las situaciones, sabía negociar y tratar a los extranjeros.
Siempre mediaba para no llegar a la violencia. Murió en el año 1840, tenía 53 años de edad.
Su importancia ha sido reflejada en las hondas fúnebres realizadas por los tehuelches durante tres días seguidos se encendieron hogueras a lo largo de toda la Patagonia en su homenaje.
Se suma a esta investigación el lamento de Lola Kiepja la última Ona, muerta en 1966 cuando dijo a modo de interrogación:¿ A dónde han ido las mujeres que cantaban como los canarios? ¿Adonde ese fueron?.
Estos casos demuestran el protagonismo de las mujeres aborígenes de todos los tiempos que yacen vivas a pesar de todas las inclemencias padecidas, manteniendo su acervo cultural.