El cuento es uno de los géneros más antiguos
Naturaleza y características del género
El cuento, en la actualidad. Es un ejercicio escrito de ficción que se halla compuesto en prosa y cuya extensión es comparativamente breve. Sin embargo, al examinar las innumerables variedades narrativas incluidas  a través del tiempo en este ámbito literario, la precedente descripción puede parecer estrecha  en comparación con la vastedad literaria.
La evolución del  cuento, se presenta como una especie floklórica, cuya conservación y transmisión dentro redeterminadas comunidades lo ha hecho exclusivamente oral. Y por añadidura, tal condición  no solo  se prolonga en la técnica expositiva de dichas historias tradicionales sino también al ser registrada por escrito e impregna con frecuencia las composiciones de índole literaria.  No se debe olvidar  que significativas piezas de ficción adoptan  el aspecto de la relatos narrados en primera persona  por testigos de acontecimientos como ocurre en 
Ha surgido también que 
Otros testimonios han implementado el sistema de 
El cuento es una variedad narrativa de extensión limitada. Sin embargo algunos eruditos, cuentistas y literatos han coincidido en fijar una longitud  máxima  a quince mil palabras, no obstante este tope ha sido superado. A límite se debió a fijar una perspectiva del relato corto o breve.
La longitud de un cuento debe medirse con criterios temporales y psicológicos, para otros pensadores, exponiendo para ello un máximo aquella que permita leer  la narración de un tirón, sin que flaquee la atención. En un espacio de media hora a dos horas de tiempo. Esta argumentación se basa en  un contraste  bien escogido mientras la novela  logra sus objetivos  a través de un efecto  moroso y acumulativo, el cuento  debe producir  una impresión rápida y de conjunto, semejanza de de lo que sucede con la poesía, por ende debe poseer una  arquitectura  sumamente orgánica y coherente a fin de producir un impacto total, al que deben subordinarse las diversas causas materiales, elementos y recursos  empleados, además de 
Las características del cuento  radican en forma  peculiar  en organizar   
Desde el punto de vista Histórico el cuento, es paradójicamente una de las especies narrativas a la vez más antiguas y más modernas: el relato  de anécdotas más o menos unitarias en la trama y breves e la extensión referidas a viva voz o por escrito  ha sido practicado desde épocas remotas, pero la autonomía del cuento como género artístico  es uno de 
El cuento surge en un periodo temprano  de la cultura, y su trayectoria abarca  un desenvolvimiento  varias veces milenario,
Hace cuarenta sig
En la Biblia, es frecuente el empleo de la técnica cuentista, según se pone de manifiesto en el Libro de Rut o en el sueño de Nabucodonosor y la interpretación de por el Profeta Daniel.
En las letras latinas y griegas el tema mitológico a menudo  se presta al relato  breve, según lo ilustra la poesía de Ovidio. Con el afianzamiento inicial de las lenguas el cuento adquiere en el medio evo una notoria vigencia y se ramifica en muy diversas  orientaciones que abarcan desde las  fábulas, 
Muchos autores cultivan el género tales comoBoccaccio en Italia, Chaucer en Inglaterra,  Margarita de Navarra en Francia.
Con posterioridad al Renacimiento, el cuento jamás cesó de practicarse y se intercaló  con otros géneros, es así que desde  del “Quijote “de Miguel Cervantes Saavedra, 
A “Pickwick” de Dickenson.
En el sigloXVIII, Antoine   Galland consagró  en 
La traducción trajo aparejado un hondo impacto durante el Siglo XVIII y dio lugar a imitaciones frecuentes sumándose a la interpretación de Gallad otras tales como, en inglés de Lane y Burton, respectivamente y una en francés de Mardrus.
Es entonces que proliferan relatos de corte oriental.
Sin embargo hasta el comienzo del Romanticismo el cuento no es concebido o ejercido como una narrativa  claramente diferenciada.
El cuento cobra mayor valía con la postrimería del siglo XVIII.
En principio filósofos, eruditos, narradores alemanes se esfuerzan por revitalizar el relato tradicional y las antiguas tradiciones y las viejas leyendas germánicas, tarea en que sobresalen 
Mas tarde  comienzan a aparecer   creadores originales   de la talla de Hoffman, y entre 
La narración breve moderna es entonces cuando queda consolidda y se  ha proongado hasta 
El cuento es una forma narrativa cuyo origen se remonta a épocas inmemoriales y que, paradójicamente se consolida como género autónomo en el devenir del tiempo.
Es muy certero y probable que en sus orígenes tuviera las mismas características que  
En virtud de la vastedad del género es difícil dar de él una definición precisa y abarcadora. Se trata de una forma escrita, aunque el rasgo de oralidad se encuentra en sus orígenes  y se caracteriza las antiguas  historias tradicionales – registradas en forma escrita  con posterioridad-..
A pesar de la tendencia de fijar por escrito  
El Crítico Argentino Jaime Rest, señala  que la fábula lechera que por soñar  con futuras riquezas , la descuida y  rompe el cantero con leche y con él, el presente con futuras riquezas;  conocida como  “La Fontaine”; tiene antecedentes  y similitudes  a un relato del Panchatantra compilación de la India- Siglo VI-, en el que el brahmán rompe por descuido un a olla con harina de arroz en al que  basaba todas sus esperanzas, o con las de las mil y una noches, en la “Historia del quinto hermano del barbero” que hizo añicos su mercancía de cristal dominado por su excesiva fantasía.
El cuento En su origen oral, cuenta con la apoyatura de elementos extra literarios, como entonación, gestos, ritmo, pausas. Los recursos que  permiten al narrador  dar relieve a una historia simple, directa, poco elaborada. El hecho de la recepción oral no pueda volverse atrás como en la lectura, dificulta el empleo de procedimientos como el racconto, que tienden a retardar el desarrollo de la historia, y promueve, en cambio mecanismos de repetición que afirma la idea central o el nexo de la misma. Los primeros cuentos fueron obras compuestas por autores individuales, su real valor residía en  formar parte del acervo colectivo de una determinada comunidad.
La vía de acceso al cuento en su forma de relato folklórico, tal como se conoce revela un grado de elevada elaboración, alcanzando a través de innumerables generaciones que han conservado, transmitido y modificado la anécdota, con el transcurso del tiempo. Pero de todos modos, el relato folklórico conserva las características básicas que debió se poseer el cuento en su estadio más primitivo y remoto: es la creación anónima, popular, tradicional, y oral. Por cierto, la invención de tales historias debe haber sido obra de autores individuales, pero esa paternidad ha caído en el olvido a medida que el grupo social las incorporaba en el acervo  colectivo y las modificaba, perpetuándolas  de viva voz a través de generaciones. Así, tales narraciones  se han conservado como testimonio  que el hombre desde tiempo inmemorial ha poseído una disposición psicológica muy honda  y espontánea que lo lleva a referir cuentos, del mismo modo que lo impulsa a estructurar  
Un tema que ha suscitado interés es respecto a la clasificación de  
Desde tiempo remoto se observa la particularidad de dejar por  escrito las narraciones tradicionales y trasladarlas a un plano letrado en el que logran perpetuarse con el sacrificio de ciertas cualidades específicas de su anterior naturaleza oral: cesa la capacidad de transformación que poseía el asunto relatado y el autor introduce alteraciones o modificaciones  en la anécdota  que tiende a realzar  su valor artístico, en perjuicio  de su autenticidad como testimonio popular y colectivo, no obstante y si bien es cierto que tales  circunstancias disminuyen  el valor científico de la trascripción, se recata importantes piezas que de otro modo se hubieran perdido. Por añadidura tales revaloraciones y re elaboraciones permiten comprobar fehacientemente  la antigüedad de ciertas historias cuya perduración tradicional también ha llegado hasta el presente por otras vías, como cuentos egipcios u orientales, fábulas, entre otros.
Las colecciones de relatos tradicionales son muy frecuentes entre 
Durante la Edad Media la congregación de cuentos populares fue una de las prácticas más frecuentes en la literatura europea, en verdad, la narración breve, a lo largo de  todo ese periodo, erudito, popular, en latín o en las antiguas lenguas vernáculas.
Los hombres de la iglesia se dedicaron a acumular materiales con el propósito de utilizar
Es de notoriedad  que en la vida de 
Otra vertiente de no menor cuantía de colecciones medievales  consiste en la difusión de de cuentos orientales, que ha menudo penetraron en Europa a través de la España mulsumana.
Entre 
Entre 
El cuento medieval y el crecimiento de la narrativa debía engendrar por necesidad un proceso de selección y perfeccionamiento de cuento, proceso que adquiere  claros perfiles a partir del siglo XVI y se extendió, de dónde la tarea anónima y colectiva  había sido suplantada  por la creación artística de escritores individuales  dotados de formación profesional. Y la originalidad de 
La culminación del cuento medieval puede seguirse en cuatro países europeos cada uno de 
La renovación del cuento se inicia en el Siglo XVIII, y por ende muchos pensadores, autores, literatos, ensayistas, biógrafos, eruditos, filósofos, pensadores, burgueses, narradores entre otros. Emprendieron  investigaciones  a fin de desentrañar  las raíces culturales  del cuento alemán, por ende se torno indispensable recoger 
Un balance de tal proceso  ofrece  un significativo cuadro de cambios , como si el cuento hubiese  proveídode las necesidades  de un gusto nuevo, en el que confluyen y el interés  por el  elemento sorpresa y fantasía que se espera de la narración breve y cierto  grado de clima realista que parece  indispensable para acrecentar el asombro y placer del  lector  moderno. Como consecuencia de ello el cuento asume  un papel protagónico  en la literatura moderna, hecho elocuente y manifiesto por la predilección a 
El cuento domina  las letras europeas  desde el año 1.820  alcanzando un eco  considerable en las primeras contribuciones del continente americano a la literatura. En Francia el cuento alcanza  pronta difusión a partir de Charles Nodier quién asoma  un robusto influjo germánico que se traduce en anécdotas  donde  prevalece  una sugestiva  complacencia por lo misterioso, lo fantástico y lo temeroso.
El auge de la nueva narrativa, dio a luzcas obras de Edgar Alan Poe, tales como la ya citada: “La caída de la casa de Usher”; a la cuál se suman: “Berenice”; “El crimen de la calle Morgue”; “El Pozo”; “El Péndulo”, y otras piezas de relevante prestigio, mérito, y que elaboro una teoría de cuento  constituyendo un aporte   fundamental para el reconocimiento de este género literario.
La contribución de Poe  afirmó el prestigio del cuento breve, que prontamente se consolidó en  la literatura norteamericana, instaurando así  una tradición cuya continuidad se ha prolongado a o largo de una extensa nómina de celebridades e ilustres creadores, algunos de el
En Hispanoamérica la influencia romántica se pone de manifiesto con la incorporación  del relato costumbrista, habitualmente ejemplificado por:”el Matadero”, del argentino Esteban Echeverría, con posterioridad, el cuento no  ceso de cultivarse incorporando figuras de relieve como: Horacio Quiroga, Roberto Payró, Jorge Luis Borges, Julio Córtazar, Y Juan Rulfo entre otros.
Vale a modo de racconto, que en otras épocas el cuento ha tenido períodos de auge, pero su prestigio  no se basa en la reimplantación de  las antiguas formas, sino en la configuración del género per. Se, en la especie de una forma poética. Otrora, el cuento era una variación dentro de la narrativa, y en virtud de Edgar Alan Poe se ha constituido como ha sido señalado;  se ha asistido al nacimiento de un genuino género.
El cuento moderno  tiende a rechazar el carácter  lineal y fáctico de 
En el proceso del cuento moderno se destacan tres etapas principales, en la primera, un entronque con el pasado, con la tradición, especialmente medieval, el relato folklórico, las tradiciones, las proyecciones  que suscitan el interés de fi
Estructuración gradual de una nueva forma cuentista  destinada a captar una realidad  evanescente y a darle una apariencia  de solidez, según el propósito que inspiró a Edgar Alan Poe en la teoría  y en la práctica y que lo llevo a una perspectiva estricta de relato breve, y la tercera etapa, la ruptura del excesivo formalismo, a fin de registrar en la narrativa episodios aún más escurridizos, mucho más cotidianos y decididamente elementales.
En el año 1.842, al Reseñar un volumen de narraciones que había publicado Hawthorne, Poe trazó brevemente la doctrina sobre la extensión temporal y el efecto que a su juicio debe poseer el cuento, de modo tal  proporcionó una de las formaciones teóricas  más importantes; también más controvertidas.
Si se solicitara que se escoja un tipo de composición después de la poesía es el más apto para  satisfacer las exigencias de la genialidad  descollante- que ha de ofrecerle el más ventajoso ámbito de ejercitación, sin titubeos, se estaría hablando de un cuento  en prosa. Se esta refiriendo a la narración breve en prosa, cuya lectura requiere de poco tiempo, mientras que la novela es objetable por su extensión puesto que no puede leerse  de una sola vez.., se priva así  misma del inmenso poder que radica en la totalidad . Las preocupaciones cotidianas que interfieren en las pausas de la lectura modifican, anulan, o neutralizan en medida mayor o menor las impresiones suscitadas por la obra. Inclusive  la mera suspensión de la lectura sería suficiente, por sí sola, para  destruir autentica unidad. En el relato corto, en cambio, el autor cuenta con 
En la ruta de 
Todo análisis esta sujeto a procedimientos deductivos por lo cuál queda  la descripción hipotética y descender poco a poco  desde el modelo hacia a las especies que a la vez participan de él y escapan., por ende se arribará  en virtud de 
El cuento moderno aspira  a crear un clima   en lugar de limitarse a unos pocos, creando situaciones definitorias  en situaciones diversas desde ocasiones amargas transformándolas en agridulces, a la vez que exige al lector una especie de sutileza  expositiva  a fin de sugerir  lo que escapa a  la expresión directa y brutal. Pero exige un mayor refinamiento  en la sensibilidad del lector.
Surge en la actualidad una corriente nueva dónde  
                              El cuento es un género  exquisito.
Galería de Fotos
Boccaccio
Charles Dickens
Hermanos Grimn

Sitio dónde se desarrollaron los cuentos de los Hermanos Grimn
Interpretación de su obra
Alan Poe
Julio Cortazar

Jorge Luis Borges




1 comentario:
gracias...
me ayudaste muchisimo!!
Publicar un comentario