Mi Biografía


Mi Biografía


He nacido en un caluroso mes de Enero en el Gran Buenos Aires, y con inmensos ojos observé todo.

He tenido grandes Abuelos Inmigrantes, Doña Matilde Fernández Cadenas oriunda de Cangas del Narcea- Asturias-, Y a Don Antonio Lombardía Quiroga oriundo deLugo- Galicia-, por parte de mi madre y por parte de mi padre he Doña María Romano Belardinucci oriunda de Sicilia- Italia-, y Don Salvador García Fraga oriundo de Pontevedra-Galicia.


Han sido mis Padres Doña Matilde Lombardía Fernández Cadenas y Don Alfredo Hipolito García Romano, ambos argentinos.

Me han educado con valores y en buenas costumbres dados con el ejemplo, el culto al estudio, al arte y al trabajo, a pensar antes de decir, a escuchar antes de hablar, a oÍr el decir del opositor, respetar a mis maestros y profesores y a toda persona de bien sin distinción de raza, credo, nacionalidad y de sobre manera a hacer el bien dónde quiera que vaya.

Me he educado con incentivos, por ello a los tres años de edad escribía, dibujaba, pintaba y leía criada con inmigrantes de todas las nacionalidades, conociendo antes de ir al colegio paises del mundo, sus capitales y ciudades, comidas tipicas, susmúsicas y cantos al igual que sus bailes, sus costumbres, ceremonias y leyendas.

A los seis años impactaba con mi claridad de palabra, facilidad de narraciónmi impronta para recitar, narrar historias y mi pronunciación castiza.

El tiempo siguio su marcha, termine el Bachillerato, ingrese ala universidad, me recibi en leyes, luego en mediadora civil, años después mediadora por la paz,y mediadora por el dialogo participativo ciudadano, en ambos me destaque por los enfoques dados.

Asimismo me gradue en RRPP con tercer mejor promedio y me especialice en Maestra en Ceremonial y Protocolo en el Instituto Embajador Jorge Villalta Blanco egresando con Tercer Mención de Honor por mi tesis.


El tiempo siguió su marcha y la desocupación ha sido mi trabajo, con una niña por criar y mi padre con tratamiento cardiovascular.

Enfrente la realidad, y tome los libros de nuevo, me recibi de Auxiliar en kinesiología, Técnica Superior en Masajes, Técnica en Masajes Cubanos, Reflexología, Reiki,con extremo sacrificio, caminando 80 cuadras por día- cada cuadra tiene 100 0 150 metros,llevandóme una botella de agua, tomando apuntes con anotadores que yo misma me hacia para ahorrar. me recibi con 10 absoluto en todas ellas y sobresaliente por mis investigaciones, destacada por mis tesis, luego puse mi consultorio.

Cuando estaba equilibrada mi padre se enferma y al tiempo fallece.

De nuevo a empezar, en esta oportunidad di conferencias culturales, abrí un Taller Literario y otro en Pintura de Mandalas.


He acompañado a mis mayores en su tiempo, enfermedad y he dado el hasta luego con bendición Catolica. Lo mismo he hecho con mis primas y mis amistades que descansan junto a mis mayores.

Me case, he pérdido cinco bebés, tuve una hija, me divorcie, y me dedique a mi familía.
Junto ami Padre críe y eduque a mi hija en el ejemplo de vida, en la fortaleza ante la adversidad, y diciendo diempre que los obstáculos son un maestro y de la adversidad buscar el lado positivo, dar vuelta la página.


Todos los días al levantarme saludo a mis antepasados y miro a los cuatro puntos cardinales y saludo a todas las gentes; luego entre mate y mate pongo color y decires a la vida a puro sentir.
e izo todos los días a las cinco de la mañana la bandera de la verdad!

Mi historia continuará...

Os abrazo!

María Del Carmen García Lombardía

sábado, 3 de mayo de 2008

Investigación Literaria

EL CUENTO

El cuento es uno de los géneros más antiguos





Naturaleza y características del género

El cuento, en la actualidad. Es un ejercicio escrito de ficción que se halla compuesto en prosa y cuya extensión es comparativamente breve. Sin embargo, al examinar las innumerables variedades narrativas incluidas a través del tiempo en este ámbito literario, la precedente descripción puede parecer estrecha en comparación con la vastedad literaria.
La evolución del cuento, se presenta como una especie floklórica, cuya conservación y transmisión dentro redeterminadas comunidades lo ha hecho exclusivamente oral. Y por añadidura, tal condición no solo se prolonga en la técnica expositiva de dichas historias tradicionales sino también al ser registrada por escrito e impregna con frecuencia las composiciones de índole literaria. No se debe olvidar que significativas piezas de ficción adoptan el aspecto de la relatos narrados en primera persona por testigos de acontecimientos como ocurre en
los cuentos de Edgar Alan Poe entre los que se destaca “la caída de a casa de Usher”, y remedan en otras historias como “Hombre en la esquina rosada, de Jorge Luis Borges.
Ha surgido también que
los relatos son verídicos, tal como ha escrito Henry James en “Los papeles de Aspern” que ha utilizado una anécdota que había conocido en Florencio a principios de los años 1.837, sobre ciertos documentos de poetas románticos ingleses.
Otros testimonios han implementado el sistema de
los versos como ha sido utilizado por Chaucer en”Cuentos de Cantoberry”.
El cuento es una variedad narrativa de extensión limitada. Sin embargo algunos eruditos, cuentistas y literatos han coincidido en fijar una longitud máxima a quince mil palabras, no obstante este tope ha sido superado. A límite se debió a fijar una perspectiva del relato corto o breve.
La longitud de un cuento debe medirse con criterios temporales y psicológicos, para otros pensadores, exponiendo para ello un máximo aquella que permita leer la narración de un tirón, sin que flaquee la atención. En un espacio de media hora a dos horas de tiempo. Esta argumentación se basa en un contraste bien escogido mientras la novela logra sus objetivos a través de un efecto moroso y acumulativo, el cuento debe producir una impresión rápida y de conjunto, semejanza de de lo que sucede con la poesía, por ende debe poseer una arquitectura sumamente orgánica y coherente a fin de producir un impacto total, al que deben subordinarse las diversas causas materiales, elementos y recursos empleados, además de
los habituales propios de la narración. Tal exige una estructura cerrada, un armónico juego de relaciones internas, un rico nexo.
Las características del cuento radican en forma peculiar en organizar
los materiales narrativos , más bien en una determinada extensión material del relato, explorando las implicaciones de una situación y manejando aspectos y recursos psicológicos sumamente tenues, al mismo tiempo tienden concentrar la acción narrada circunscribe los hechos en un lapso breve, desde instantes hasta un delimitado tiempo.
Desde el punto de vista Histórico el cuento, es paradójicamente una de las especies narrativas a la vez más antiguas y más modernas: el relato de anécdotas más o menos unitarias en la trama y breves e la extensión referidas a viva voz o por escrito ha sido practicado desde épocas remotas, pero la autonomía del cuento como género artístico es uno de
los sucesos más recientes en la teoría poética y en la actividad creadora.
El cuento surge en un periodo temprano de la cultura, y su trayectoria abarca un desenvolvimiento varias veces milenario,
Hace cuarenta sig
los en Egipto, quedaron asentados por escrito algunos relatos cuyos relatos más antiguos conservados como la” Historia de Sinué”, cuya perfección expositiva es testimonio de una técnica literaria que había alcanzado considerablemente la madurez y exquisitez.
En la Biblia, es frecuente el empleo de la técnica cuentista, según se pone de manifiesto en el Libro de Rut o en el sueño de Nabucodonosor y la interpretación de por el Profeta Daniel.
En las letras latinas y griegas el tema mitológico a menudo se presta al relato breve, según lo ilustra la poesía de Ovidio. Con el afianzamiento inicial de las lenguas el cuento adquiere en el medio evo una notoria vigencia y se ramifica en muy diversas orientaciones que abarcan desde las fábulas,
los ejemplos de índole didáctica y moralizadora, sin omitir los relatos contradicción folklórica.
Muchos autores cultivan el género tales comoBoccaccio en Italia, Chaucer en Inglaterra, Margarita de Navarra en Francia.
Con posterioridad al Renacimiento, el cuento jamás cesó de practicarse y se intercaló con otros géneros, es así que desde del “Quijote “de Miguel Cervantes Saavedra,
A “Pickwick” de Dickenson.
En el sigloXVIII, Antoine Galland consagró en
los últimos años de su vida a traducir al idioma francés “Las Mil y Una Noches”, que aparecieron por vez primera en lengua europea entre los años 2.704 y 2.727, retrata de una obra cuya estructuración refleja un largo y complejo proceso de síntesis: la arquitectura general procede quizá de la India, de dónde paso a Persia y finalmente fue adoptada y completa por los árabes, en los sucesivos pasos de este trayecto el contenido sufrió modificaciones y ampliaciones que culminaron en las ciudad de Bagdad y el Cairo; el conjunto por consiguiente, presenta materiales dispersos y variados, a los que fue sumando aportes independientes, hasta constituir un mosaico heterogéneo que difiere en las distintas versiones conocidas; incluye relatos maravillosos, aventuras prodigiosas, episodios de amor, anécdotas de la vida burguesa, fábulas protagonizadas por animales ,temas morales, asuntos históricos, disputas eruditas, relaciones épicas, y toda esta diversidad se proyecta en el tono general de la compilación, que fluctúa entre el refinamiento y la sensibilidad por un lado, el más crudo desenfado y por el otro.
La traducción trajo aparejado un hondo impacto durante el Siglo XVIII y dio lugar a imitaciones frecuentes sumándose a la interpretación de Gallad otras tales como, en inglés de Lane y Burton, respectivamente y una en francés de Mardrus.
Es entonces que proliferan relatos de corte oriental.
Sin embargo hasta el comienzo del Romanticismo el cuento no es concebido o ejercido como una narrativa claramente diferenciada.
El cuento cobra mayor valía con la postrimería del siglo XVIII.
En principio filósofos, eruditos, narradores alemanes se esfuerzan por revitalizar el relato tradicional y las antiguas tradiciones y las viejas leyendas germánicas, tarea en que sobresalen
los hermanos Grimm.
Mas tarde comienzan a aparecer creadores originales de la talla de Hoffman, y entre
los años 1.820 y 1.850, la marea cuentista se derrama por Europa y EE UU, con autores de de gran talla, tales como:Nodier, Pushkin, Gógol, Hawthorne,`Merimée , Nerval, Edgar Alan Poe.
La narración breve moderna es entonces cuando queda consolidda y se ha proongado hasta
los tiempos actuales, dando a luz innumerables creadores tales como: Chejov, Kafka, Hemngway, Pirandello, Borges, Córtazar, Rulfo.

EL CUENTO TRADICIONAL
El cuento es una forma narrativa cuyo origen se remonta a épocas inmemoriales y que, paradójicamente se consolida como género autónomo en el devenir del tiempo.
Es muy certero y probable que en sus orígenes tuviera las mismas características que
los relatos o folklórico, anónimo, popular, tradicional y oral, como así también que responda a la necesidad atávica en el hombre, es decir la necesidad de crear e inventar historias conservar y transmitir creencias y conocimientos, una de las formas de perpetuar la memoria de la humanidad.
En virtud de la vastedad del género es difícil dar de él una definición precisa y abarcadora. Se trata de una forma escrita, aunque el rasgo de oralidad se encuentra en sus orígenes y se caracteriza las antiguas historias tradicionales – registradas en forma escrita con posterioridad-..
A pesar de la tendencia de fijar por escrito
los relatos, el hecho de que la transmisión se realizará en forma oral, y a través de innumerables generaciones, determinó que se hayan producido transformaciones, enmiendas, agregados, supresiones, o extrapolaciones en el material. En tal sentido una de las teorías que trata de explicar la analogía entre relatos compuestos e tiempos y espacios muy lejanos entre sí se basa en la vasta y prolongada circulación del material narrativo.
El Crítico Argentino Jaime Rest, señala que la fábula lechera que por soñar con futuras riquezas , la descuida y rompe el cantero con leche y con él, el presente con futuras riquezas; conocida como “La Fontaine”; tiene antecedentes y similitudes a un relato del Panchatantra compilación de la India- Siglo VI-, en el que el brahmán rompe por descuido un a olla con harina de arroz en al que basaba todas sus esperanzas, o con las de las mil y una noches, en la “Historia del quinto hermano del barbero” que hizo añicos su mercancía de cristal dominado por su excesiva fantasía.
El cuento En su origen oral, cuenta con la apoyatura de elementos extra literarios, como entonación, gestos, ritmo, pausas. Los recursos que permiten al narrador dar relieve a una historia simple, directa, poco elaborada. El hecho de la recepción oral no pueda volverse atrás como en la lectura, dificulta el empleo de procedimientos como el racconto, que tienden a retardar el desarrollo de la historia, y promueve, en cambio mecanismos de repetición que afirma la idea central o el nexo de la misma. Los primeros cuentos fueron obras compuestas por autores individuales, su real valor residía en formar parte del acervo colectivo de una determinada comunidad.
La vía de acceso al cuento en su forma de relato folklórico, tal como se conoce revela un grado de elevada elaboración, alcanzando a través de innumerables generaciones que han conservado, transmitido y modificado la anécdota, con el transcurso del tiempo. Pero de todos modos, el relato folklórico conserva las características básicas que debió se poseer el cuento en su estadio más primitivo y remoto: es la creación anónima, popular, tradicional, y oral. Por cierto, la invención de tales historias debe haber sido obra de autores individuales, pero esa paternidad ha caído en el olvido a medida que el grupo social las incorporaba en el acervo colectivo y las modificaba, perpetuándolas de viva voz a través de generaciones. Así, tales narraciones se han conservado como testimonio que el hombre desde tiempo inmemorial ha poseído una disposición psicológica muy honda y espontánea que lo lleva a referir cuentos, del mismo modo que lo impulsa a estructurar
los ritmos del verso, del canto, y de la danza. El estudio de tal actividad fabuladora ha suscitado considerable interés en la erudición antropológica y ha permitido una sistematización de las características que posee el género, basada en el cotejo de los incontables relatos que se han ido recogiendo en las más diversas regiones del planeta. Con el auxilio de tales indagaciones ha sido posible extraer observaciones generales sobre la estructura y el estilo de la narrativa folklórica, enfocando rasgos distintivos de los personajes, el empleo de elementos mágicos y la presentación en sociedad, en el medio social, y la naturaleza de los procesos artísticos.
Un tema que ha suscitado interés es respecto a la clasificación de
los cuentos, de acurdo a pautas que redujeron la inmensa marea de narraciones a un número de categorías comparativamente limitado que su vez, puede subdividirse en historias, religión, fe, animales, paisajes, temática, asuntos novelescos, relatos históricos, episodios de bandidos, referentes al diablo burlado, alusiones graciosas o chistosas, embustes y trampas o tentaciones, románticos, infantiles otros no incluidos en los mismos, y variados.
Desde tiempo remoto se observa la particularidad de dejar por escrito las narraciones tradicionales y trasladarlas a un plano letrado en el que logran perpetuarse con el sacrificio de ciertas cualidades específicas de su anterior naturaleza oral: cesa la capacidad de transformación que poseía el asunto relatado y el autor introduce alteraciones o modificaciones en la anécdota que tiende a realzar su valor artístico, en perjuicio de su autenticidad como testimonio popular y colectivo, no obstante y si bien es cierto que tales circunstancias disminuyen el valor científico de la trascripción, se recata importantes piezas que de otro modo se hubieran perdido. Por añadidura tales revaloraciones y re elaboraciones permiten comprobar fehacientemente la antigüedad de ciertas historias cuya perduración tradicional también ha llegado hasta el presente por otras vías, como cuentos egipcios u orientales, fábulas, entre otros.
Las colecciones de relatos tradicionales son muy frecuentes entre
los mas celebres que se han conservado, tales como: Pantchatantra, una de las más antiguas compilaciones de las que se ha tenido conocimiento hasta la fecha, data del siglo II A.J.C. por el griego Arístides, cuyos “Cuentos Milesios” se han perdido, aunque se tienen indicios a través de su obra titulada:”La Matrona de Efeso”, cáustica anécdota que a su vez Petronio recogió del latín en su “Satiricón”.
Durante la Edad Media la congregación de cuentos populares fue una de las prácticas más frecuentes en la literatura europea, en verdad, la narración breve, a lo largo de todo ese periodo, erudito, popular, en latín o en las antiguas lenguas vernáculas.
Los hombres de la iglesia se dedicaron a acumular materiales con el propósito de utilizar
los en la predicación, y a causa de ello reunieron muchos volúmenes de piezas destinadas a ilustrar los sermones, siendo la mas difundida dentro de estas obras, laque se titulo:”Gesta Romanorum”, cuyo contendido posee méritos muy desparejos pero cuya importancia resulta indiscutible, tanto por su impacto popular como por su influjo literario, las historias que agrupa pretenden ofrecernos sucesos de la antigua Roma, pero su procedencia auténtica es muy variada: hay supervivencias en las mitologías griega, narraciones tardías del mundo clásico como la fábula de Androcles, quién auxilio a un león herido.
Es de notoriedad que en la vida de
los Santos les permitieron la confección de valiosas acopios narrativos como:” La Leyenda áurea”, del Domenico Jacobus de Vorágine y las celebres:”Florecillas” de San Francisco de Asís, que recogen aspectos de su vida.
Otra vertiente de no menor cuantía de colecciones medievales consiste en la difusión de de cuentos orientales, que ha menudo penetraron en Europa a través de la España mulsumana.
Entre
los relatos cabe citar a:”Calila y Dimna”; recopilación que ha sido traducid al español en el Siglo XIII, en la obra:” Disciplina Clericales”, que compuso en latín un médico sefardí nacido en el año 1050, quién adoptó el nombre de Pedro Alfonso al ingresar al cristianismo. Muchos cuentos incluidos en estos libros fueron imitados y adaptados tiempos después por narradores ilustres, como el Archipestre de Hita,, Boccaccio, Miguel de Cervantes Saavedra , quién en su obra:”EL Quijote de la Mancha” pone en el relato y en boca de Sancho Panza un relato procedente de Pedro Alfonso: la historia de un rústico que ha comprado mil ovejas y que de regreso debe pasar un río crecido sin más ayuda que la proporcionada por una barquilla en la cuál caben solo dos ovejas por viaje.
Entre
los Siglos XVI Y XVIII nuevas colecciones de cuentos populares se difunden por Europa, Giambasttita Basile elaboró el:”pentamerón o Cuentos de Cuentos”, el cuál apareció en el año 1.632 a la muerte del autor, dónde se agrupan unas cincuenta obras maravillosas de hadas de origen folklórico, más tarde Charles Perrault da a conocer en el año 1.697 sus cuentos de mi madre la oca, en su mayor parte narraciones populares francesas, cuya trascripción no es exacta, pues han sido transformadas y re elaboradas con el fin de establecer un estilo en perjuicio del valor documental y científico.
El cuento medieval y el crecimiento de la narrativa debía engendrar por necesidad un proceso de selección y perfeccionamiento de cuento, proceso que adquiere claros perfiles a partir del siglo XVI y se extendió, de dónde la tarea anónima y colectiva había sido suplantada por la creación artística de escritores individuales dotados de formación profesional. Y la originalidad de
los mismos todavía muy diferente a la que habría de caracterizar a la literatura moderna, ninguno de ellos se preocupaba de inventar anécdotas novedosas, se limitaban a retomar y re elaborar los temas proporcionados por el nutrido repertorio tradicional y como alternativa apelaban a las fuentes clásicas, sin embargo que re huyeran de la innovación anecdótica no significa ni implica que carecieran de originalidad, por cuánto el narrador profesional ya no se conformó con relatar su asunto de manera puramente informativa, su intención era enriquecerlo formalmente, modificarlo con cuidado y elegancia de presentación , primando el criterio eminentemente retórico, consistente en rehacer lo hecho, para sobrepujar en armonía a los modales adoptados.
La culminación del cuento medieval puede seguirse en cuatro países europeos cada uno de
los cuales proporcionó al género una figura de mérito relevante, como ya se ha señalado.
La renovación del cuento se inicia en el Siglo XVIII, y por ende muchos pensadores, autores, literatos, ensayistas, biógrafos, eruditos, filósofos, pensadores, burgueses, narradores entre otros. Emprendieron investigaciones a fin de desentrañar las raíces culturales del cuento alemán, por ende se torno indispensable recoger
los materiales y estudiar la tradición narrativa.
Un balance de tal proceso ofrece un significativo cuadro de cambios , como si el cuento hubiese proveídode las necesidades de un gusto nuevo, en el que confluyen y el interés por el elemento sorpresa y fantasía que se espera de la narración breve y cierto grado de clima realista que parece indispensable para acrecentar el asombro y placer del lector moderno. Como consecuencia de ello el cuento asume un papel protagónico en la literatura moderna, hecho elocuente y manifiesto por la predilección a
los autores románticos.
El cuento domina las letras europeas desde el año 1.820 alcanzando un eco considerable en las primeras contribuciones del continente americano a la literatura. En Francia el cuento alcanza pronta difusión a partir de Charles Nodier quién asoma un robusto influjo germánico que se traduce en anécdotas donde prevalece una sugestiva complacencia por lo misterioso, lo fantástico y lo temeroso.
El auge de la nueva narrativa, dio a luzcas obras de Edgar Alan Poe, tales como la ya citada: “La caída de la casa de Usher”; a la cuál se suman: “Berenice”; “El crimen de la calle Morgue”; “El Pozo”; “El Péndulo”, y otras piezas de relevante prestigio, mérito, y que elaboro una teoría de cuento constituyendo un aporte fundamental para el reconocimiento de este género literario.
La contribución de Poe afirmó el prestigio del cuento breve, que prontamente se consolidó en la literatura norteamericana, instaurando así una tradición cuya continuidad se ha prolongado a o largo de una extensa nómina de celebridades e ilustres creadores, algunos de el
los: Ambrose Bierce, Herman Melvilla, Stephen Crane, Francis Bret Harte, Mark Twain, Ernest Heninway, William Faulkner, Truman Capote.
En Hispanoamérica la influencia romántica se pone de manifiesto con la incorporación del relato costumbrista, habitualmente ejemplificado por:”el Matadero”, del argentino Esteban Echeverría, con posterioridad, el cuento no ceso de cultivarse incorporando figuras de relieve como: Horacio Quiroga, Roberto Payró, Jorge Luis Borges, Julio Córtazar, Y Juan Rulfo entre otros.
El relato breve no ha parado en su escala ni ha cesado de acrecentar su proyección y desenvolvimiento. O cuál significa un cambio notorio de gusto en la cultura literaria, y por ende una nueva mentalidad.
Vale a modo de racconto, que en otras épocas el cuento ha tenido períodos de auge, pero su prestigio no se basa en la reimplantación de las antiguas formas, sino en la configuración del género per. Se, en la especie de una forma poética. Otrora, el cuento era una variación dentro de la narrativa, y en virtud de Edgar Alan Poe se ha constituido como ha sido señalado; se ha asistido al nacimiento de un genuino género.
El cuento moderno tiende a rechazar el carácter lineal y fáctico de
los procedimientos anteriores, su significado es complejo, escurridizo, no radica en los acontecimientos explícitos sino que suele excederlos por añadidura, el desenlace introduce un elemento de sorpresa, que el curso de acción no hacía prever, como consecuencia de ello se proyecta a una atmósfera fluida , evanescente, por más sólidas sean las apariencias , ante el factor emocional, el impacto surge de algo que no esta expresado que circunda la literalidad, permanece flotando en las palabras, que no se halla fijado en la descripción misma de los sucesos; aspira a crear un clima en lugar de referirse a uno o varios episodios, esto se advierte en la producción de los narradores más dispares, y exige al escritor una especial sutileza expositiva a fin resugerir lo que escapa a la expresión directa y brutal. Asimismo, exige un mayor refinamiento en la sensibilidad del lector.
En el proceso del cuento moderno se destacan tres etapas principales, en la primera, un entronque con el pasado, con la tradición, especialmente medieval, el relato folklórico, las tradiciones, las proyecciones que suscitan el interés de fi
losófos, filólogos, y narradores a fines del año 1.800.La segunda etapa, radica la esencia del mismo.
Estructuración gradual de una nueva forma cuentista destinada a captar una realidad evanescente y a darle una apariencia de solidez, según el propósito que inspiró a Edgar Alan Poe en la teoría y en la práctica y que lo llevo a una perspectiva estricta de relato breve, y la tercera etapa, la ruptura del excesivo formalismo, a fin de registrar en la narrativa episodios aún más escurridizos, mucho más cotidianos y decididamente elementales.
En el año 1.842, al Reseñar un volumen de narraciones que había publicado Hawthorne, Poe trazó brevemente la doctrina sobre la extensión temporal y el efecto que a su juicio debe poseer el cuento, de modo tal proporcionó una de las formaciones teóricas más importantes; también más controvertidas.
Si se solicitara que se escoja un tipo de composición después de la poesía es el más apto para satisfacer las exigencias de la genialidad descollante- que ha de ofrecerle el más ventajoso ámbito de ejercitación, sin titubeos, se estaría hablando de un cuento en prosa. Se esta refiriendo a la narración breve en prosa, cuya lectura requiere de poco tiempo, mientras que la novela es objetable por su extensión puesto que no puede leerse de una sola vez.., se priva así misma del inmenso poder que radica en la totalidad . Las preocupaciones cotidianas que interfieren en las pausas de la lectura modifican, anulan, o neutralizan en medida mayor o menor las impresiones suscitadas por la obra. Inclusive la mera suspensión de la lectura sería suficiente, por sí sola, para destruir autentica unidad. En el relato corto, en cambio, el autor cuenta con
los medios para lograr plenamente sus propósitos, sean los que fueren. Durante la hora de lectura, el ánimo del lector está bajo el dominio del escritor. No hay perturbaciones externas o extrínsecas, derivadas de la fatiga o de las interrupciones. Un creador literario hábil ha elaborado un cuento. Si es prudente, no ha adecuado sus pensamientos para someterlos a los incidentes sino que, una vez concebido con cuidadosa deliberación cierto efecto único y singular, inventa aquellos sucesos que mejor le permitan imponer ese efecto preconcebido. Si la misma frase inicial no contribuye a alcanzar ese efecto, entonces ha fracasado desde el comienzo y por la vía y con tal cuidado y habilidad a la larga se esboza un cuadro que en la mente de quién contempla con afín discernimiento una impresión de complacencia plena.

El Cuento y el Relato
En la ruta de los investigadores formalistas y de la escuela estructural se proponen el trazado de líneas fundamentales para el estudio de la estructura del relato, la misma para su análisis se busca en diversos opiniones y comentarios; dentro de los cuáles anida que de la estructura narrativa se desprende el análisis literario del modelo de las ciencias experimentales y solicitan intrépidamente que se aplique a la narración un método puramente inductivo y que se comience por estudiar todos los relatos de un género, de una época, d e una sociedad, para pasar a bosquejar el modelo general. Este modo de sentido común es utópico. La propia lingüística que sólo abarca unas tres mil lenguas nunca podría aplicarlo; sensatamente, ha optado por hacerse deductiva y solo a partir de ese momento ha quedado constituida y ha progresado a pasos agigantados.
Todo análisis esta sujeto a procedimientos deductivos por lo cuál queda la descripción hipotética y descender poco a poco desde el modelo hacia a las especies que a la vez participan de él y escapan., por ende se arribará en virtud de
los elementos obtenidos la pluralidad de relatos, su entorno histórico, geográfico, cultural, etc.

En síntesis
El cuento moderno aspira a crear un clima en lugar de limitarse a unos pocos, creando situaciones definitorias en situaciones diversas desde ocasiones amargas transformándolas en agridulces, a la vez que exige al lector una especie de sutileza expositiva a fin de sugerir lo que escapa a la expresión directa y brutal. Pero exige un mayor refinamiento en la sensibilidad del lector.
Surge en la actualidad una corriente nueva dónde
los relatos no despliegan descripciones, sino que todo ocurre más rápido, ahorrando tempos, incluso de lectura, pero siempre manteniendo la atención a la hora de l lectura

El cuento es un género exquisito.

Galería de Fotos

Boccaccio

Charles Dickens



Hermanos Grimn


Sitio dónde se desarrollaron los cuentos de los Hermanos Grimn

Interpretación de su obra


Alan Poe


Julio Cortazar


Jorge Luis Borges


1 comentario:

Majito007 dijo...

gracias...

me ayudaste muchisimo!!